Entrenamiento funcional: vive tu día a día

Dic 20, 2021 | Blog | 0 comentarios

Entrenamiento funcional
Estamos seguros de que de un tiempo a esta parte has venido escuchando mucho sobre el ENTRENAMIENTO FUNCIONAL y sus grandes beneficios, pero

¿realmente sabes en qué consiste el entrenamiento funcional?

Vamos a explicarte de forma rápida qué criterios debe cumplir el entrenamiento funcional y de qué forma va a ayudarte en tu vida.

¿Qué es y qué no es el entrenamiento funcional?

Antes que nada, vamos a dejar claro que es el entrenamiento funcional y que no lo es.

Es entrenamiento funcional:

  • Todo entrenamiento orientado a conseguir un objetivo concreto.
  • Aquel entrenamiento que con un enfoque global busca unas mejoras aplicables a las necesidades concretas de la persona.
  • El entrenamiento multidisciplinar que mejora la fuerza, capacidad aeróbica y anaeróbica, flexibilidad y coordinación de la persona en pro de la consecución de sus metas.
  • Un entrenamiento planificado, con un método concreto de trabajo y unas metas realistas a corto, medio y largo plazo.

NO es entrenamiento funcional:

  • Entrenamiento de burpees, HIIT, Crossfit, saltos en cajones de pliometría, peso muerto, sentadilla, saco búlgaro, comba, bandas elásticas, blattle ropes, neumáticos de camión, remo concept, martillos, entrenamiento con cinturón ruso, bossu, fitball, electroestimulación con parches o chaleco, ejercicios con kettlebell o trx si no tiene una relación directa con nuestro objetivoy/o no está organizado con un método adecuado.
  • Aquel entrenamiento que copiamos de nuestro amigo que se entrena para una carrera tipo SpartanRace, IberianRace y demás si nosotros nos estamos preparando para un Triatlón y viceversa.
  • Un entrenamiento en una clase colectiva general de un gym o de un entrenamiento en grupo, a no ser que sea un grupo específico para un mismo objetivo, ya que, como ya hemos dicho: entrenamiento funcional es igual a entrenamiento específico.
  • El entrenamiento que hacemos porque lo vemos en internet sin saber qué objetivos persigue.
Esto no quiere decir que lo citado anteriormente, que NO ES ENTRENAMIENTO FUNCIONAL, sea malo para nuestro cuerpo o dañino, solo quiere decir que puede no ser lo óptimo para nuestro objetivo:

  • Adelgazar.
  • Preparar un triatlón o una carrera de obstáculos.
  • Mejorar la fuerza para un deporte concreto.
  • Prevenir lesiones en el ámbito laboral de forma específica.
  • Etc.

 

¿Puede mi entrenamiento estar entorpeciéndome para alcanzar mis objetivos?

Si no tenemos en cuenta todo lo expuesto anteriormente, puede ser que nuestro entrenamiento NO funcional nos esté entorpeciendo la consecución de nuestros objetivos o incluso poniendo en riesgo nuestra salud, como podría ser el caso de una persona que entrena para superar unas pruebas físicas de potencia de salto y realiza estiramientos pasivos antes de sus entrenamientos y cada uno de sus saltos.

Resulta que los estudios demuestran que los estiramientos pasivos inhiben la entrega de fuerza-potencia reduciendo hasta en un 20% los resultados de las pruebas realizadas. (Burkett LN, Phillips WT, Ziuraitis J. 2005; Cornwell A, Nelson AG, Sidaway B.2002; Fletcher IM, Jones B. 2004; Kokkonen J, Nelson AG, Cornwell A. 1998; Young WB, Behm DG.2003) y en cambio si realizamos una Liberación miofascial con foam roller mejoraremos en ROM (rango de movilidad) sin comprometer la potencia (Ferreira, L. 2016).

En resumen, escoge bien lo que haces en tus entrenamientos y déjate asesorar por profesionales cualificados, no todo vale y muchas veces se llega más lejos y más rápido siguiendo buenos consejos.

Bibliografia

  • Burkett LN, Phillips WT, Ziuraitis J. (2005) The best warm-up for the vertical jump in college-age athletic men. J Strength Cond Res.19:673-6.
  • Cornwell A, Nelson AG, Sidaway B. (2002) Acute effects of stretching on the neuromechanical properties of the triceps surae muscle complex. Eur J Appl Physiol.86:428-34.
  • Ferreira, L. (2016). Influencia de la autoliberación miofascial versus estiramientos estáticos en un programa de entrenamiento de fuerza en miembros inferiores.
  • Fletcher IM, Jones B. (2004) The effect of different warm up stretch protocols on 20m-sprint performance in trained Rugby Union Players. J Strength Cond Res. 18:885-8
  • Kokkonen J, Nelson AG, Cornwell A. (1998) Acute muscle stretching inhibits maximal strength performance. Res Q Exerc Sport.69:411-5. 20.
  • Young WB, Behm DG. (2003) Effects of running, static stretching and practice jumps on explosive forcé production and jumping performance. J Sports Med Phys Fitness.34:119-24.

Manu Carrilero

Entrenador personal

Co Founder Tuentrenador